domingo, 22 de noviembre de 2009

ASPECTOS A MEJORAR Y PLANES FUTUROS


ASPECTOS A MEJORAR Y PLANES FUTUROS

Aspecto

¿Qué?

¿Cómo?

¿Quién?

Desarrollar una cultura de seguimiento y control.

Gerenciar todos nuestros procesos en el ciclo PHVA

Documentando cada proceso:

Caracterizarlo
Diagrama de flujo

COMITÉ DE CALIDAD

Actuar institucional

Dejando registro de todas las actividades desarrolladas

Diseñar formato de registro
Diligenciar el formato para cada actividad desarrollada

MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Aplicar DOFA al área social estratégica social-comunitaria

Desarrollar la matriz DOFA al área social comunitaria

Sensibilizar a la comunidad educativa.
Aplicar DOFA al área estratégica.

COMITÉ DE CALIDAD

ENTORNO SALUDABLE



UN ENTORNO SALUDABLE PARA DESARROLLARNOS INTEGRALMENTE, CONTEMPLA:

a) Infraestructuras físicas que nos brinden seguridad,

recogimiento y protección.

b) Una ubicación en un espacio adecuado fuera de peligros (como deslizamientos,

inundaciones, hundimientos), que nos brinde armonía y bienestar.

En la escuela

Los salones de clase deben estar construidos con materiales seguros que protejan a los niños y niñas de desastres naturales. Procurar que las paredes y techos no tengan fisuras para evitar la filtración de lluvia o la intromisión de animales del entorno.

Construir suficientes aulas, para desarrollar las actividades de la escuela como:


lectura, manejo de equipos tecnológicos, proyectos pedagógicos y productivos,

juegos y alimentación. Contar con desagües apropiados y con instalaciones sanitarias suficientes y acordes para los niños y niñas.

Tener ventanas amplias, para que entre sol y aire. Construir espacios de juego con materiales seguros para los juegos de los niños que no impliquen riesgos a su seguridad personal. Procurar condiciones de aseo e higiene para contribuir al buen desarrollo social y psicológico de los estudiantes.

La escuela como espacio importante en una comunidad debe procurar y proyectar

seguridad por tanto deben estar ubicadas en sitios de fácil acceso para los niños y

sana convivencia, a partir del acceso a espacios adecuados.

Los espacios de la escuela deben ser amplios y ventilados. También los lugares de juego y clase deben ser cercados para evitar riesgos en la seguridad de los niños y niñas. Los salones de clase, las cocinas escolares, las tiendas escolares y los sitios como ludotecas o salas de informática deben proveer estantes aseados para separar y organizar los objetos.

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Oct 14/09 ----- entrevista con rector y coordinador de la institución

Oct 19/ 09----- presentacion del proyecto a realizar, aprobacion de este
entrevista con el docente Alberto Castro

Nov 19/ 09 ----docente nos explica PEI de la institución
charla sobre alimentacion saludable
fotos

FOTOS DE LA EXPERIENCIA













Añadir imagen



Medicina USC




Este blog fue realizado por Estudiantes de medicina de la universidad santiago de cali-cali, colombia : Luis Felipe Mejía Higuita, Aura María Salazar Solarte, Yesid García Muñoz, Arnold Ocoró Vallecilla



Como estudiantes de medicina de la Universidad Santiago de Cali que nos encontramos entrando en materia de salud pública, es necesario tener bases que nos fundamenten los procesos que realizaremos en un futuro en medio de nuestra práctica médica.

Es vital tener conciencia acerca de los adelantos que se presentan relacionada con nuestro entorno: En los ambientes educativos

y Visión del individuo como un ser psicosocial



LOS OBJETIVOS DE LA ELABORACION DE ESTE BLOG ES :

Sistematizar la experiencia de la estrategia saludable implementada en la Institución Educativa Politécnico Municipal de Cali – Sede John F. Kennedy


Documentar la labor realizada con la comunidad educativa en lo que se refiere al cuidado del medio ambiente escolar y el mantenimiento de un entorno saludable.
Sistematizar el proceso que llevan a cabo los orientadores para vincular a la comunidad en la importancia de la educación en salud y el manejo de estilos de vida saludables.
Mostrar la labor realizada por la comunidad educativa en los procesos pedagógicos que se ejecutan para la formación de valores y estrategias de convivencia asertiva y comportamientos sanos
Identificar factores de riesgo y factores y promover estrategias para su erradicación o minimización en el contexto.

Escuelas saludables

Desde hace muchos años se vienen presentando propuestas de trabajo en salud para las comunidades educativas, sean éstas jardines infantiles, escuelas, colegios, institutos o universidades: conformación de grupos de Cruz Roja o primeros auxilios, consultorios médicos, oficinas de bienestar estudiantil, programas de vacunación, estudios de tamización, programas de salud escolar y escuelas promotoras de salud, entre otros. Ahora se plantea la propuesta Escuelas Saludables.
La propuesta nace como una opción integradora salud–educación orientada a la prevención y promoción en salud durante el proceso de formación y el desarrollo humano. La prevención de las enfermedades busca fortalecer los factores protectores y bloquear los factores de riesgo para evitar que las enfermedades aparezcan o se compliquen. La promoción de la salud, entendida como las políticas y acciones orientadas al desarrollo de las potencialidades personales, comunitarias y del entorno hacia una mejor calidad de vida durante el proceso vital humano.

La Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar han presentado la propuesta Escuelas Saludables, que enriquecida con la propuesta Escuela amiga de los niños y las niñas, busca el mejoramiento de la calidad de la educación y promueve los derechos de niños y niñas, planteada por UNICEF y ofrece herramientas excelentes para el acompañamiento a la comunidad educativa, muy especialmente a las personas durante su niñez y juventud, para que su proceso vital humano sea feliz y saludable.

Los puntos claves del trabajo en Escuelas Saludables son:

Políticas y ambientes saludables
Educación básica de calidad
Participación activa de todos los estamentos
Proyecto educativo institucional en perspectiva de derechos
Desarrollo del pleno potencial y formación de hábitos saludables
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad


sábado, 21 de noviembre de 2009

RESEÑA HISTÓRICA MISIÓN Y VISIÓN


A partir de la Ley 715 del 2002 la cual reglamentó la conformación de
las instituciones educativas, originó que nuestro colegio se fusionara
con las escuelas de primaria , conformándose así la Institución
Educativa Politécnico Municipal de Cali, para ofrecer los niveles de
educación formal: Pre -escolar Básica y Media , al igual que el
Bachillerato nocturno por ciclos .

Cada sede contaba con un PEI lo cual originó que el marco filosófico
se reconstruyera para dar paso a la construcción colectiva de la nueva
filosofía institucional.

Con el apoyo de profesionales de la Universidad ICESI y los diferentes
estamentos que conforman la Comunidad Educativa se construyó la
primera versión de la planeación estratégica.


CREENCIAS
Creemos que los estudiantes son la razón de ser de la Institución.

Creemos que contamos con un espacio físico que garantiza un ambiente idóneo para el aprendizaje.

Creemos en Dios como guía espiritual de nuestro caminar en la vida.

Creemos que manejar la competencia comunicativa permite la interacción eficaz en la comunidad educativa

Creemos que la familia cumple un papel importante en la formación integral de los estudiantes

Creemos que desarrollando las capacidades del estudiante, éste puede ser más responsable; respetuoso, solidario, puntual y hace del trabajo en equipo una estrategia de vida.

Creemos que el uso adecuado del tiempo libre garantiza mejor calidad de vida.

Creemos que dominando más de un idioma seremos competitivos en el mundo globalizado del Siglo XXI