Desde hace muchos años se vienen presentando propuestas de trabajo en salud para las comunidades educativas, sean éstas jardines infantiles, escuelas, colegios, institutos o universidades: conformación de grupos de Cruz Roja o primeros auxilios, consultorios médicos, oficinas de bienestar estudiantil, programas de vacunación, estudios de tamización, programas de salud escolar y escuelas promotoras de salud, entre otros. Ahora se plantea la propuesta Escuelas Saludables.
La propuesta nace como una opción integradora salud–educación orientada a la prevención y promoción en salud durante el proceso de formación y el desarrollo humano. La prevención de las enfermedades busca fortalecer los factores protectores y bloquear los factores de riesgo para evitar que las enfermedades aparezcan o se compliquen. La promoción de la salud, entendida como las políticas y acciones orientadas al desarrollo de las potencialidades personales, comunitarias y del entorno hacia una mejor calidad de vida durante el proceso vital humano.
La Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar han presentado la propuesta Escuelas Saludables, que enriquecida con la propuesta Escuela amiga de los niños y las niñas, busca el mejoramiento de la calidad de la educación y promueve los derechos de niños y niñas, planteada por UNICEF y ofrece herramientas excelentes para el acompañamiento a la comunidad educativa, muy especialmente a las personas durante su niñez y juventud, para que su proceso vital humano sea feliz y saludable.
Los puntos claves del trabajo en Escuelas Saludables son:
Políticas y ambientes saludables
Educación básica de calidad
Participación activa de todos los estamentos
Proyecto educativo institucional en perspectiva de derechos
Desarrollo del pleno potencial y formación de hábitos saludables
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad